PROPUESTA DE UNA GUÍA QUE LES PERMITA A LAS EMPRESAS COSTARRICENSES, INCORPORAR LA CULTURA DENTRO DE SUS INICIATIVAS DE RSE





RESUMEN EJECUTIVO 

Las acciones empresariales enfocadas a alcanzar el desarrollo sostenible han sido canalizadas a través de los pilares de una triple utilidad: económica, social y ambiental. En las últimas dos décadas, como una de las medidas tendientes a alcanzar el desarrollo sostenible, se han ejecutado programas y acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). 

Desde una perspectiva de desarrollo sostenible, hablar de aspectos o elementos culturales puede considerarse prescindible para el sector empresarial, incluso es posible menospreciarla y dejarla en último plano, sin considerarla como un elemento transversal en el modelo de negocio socialmente responsable. 

Para el año 2005, la UNESCO realizó una contribución significativa a través de la Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Por medio de ella se muestra la importancia de una cooperación integral y articulada para garantizar el desarrollo sostenible a través de la cultura, y se hace referencia a esta como “el cuarto pilar del desarrollo sostenible”. 

Cobra gran relevancia el reto de reconocer elementos y expresiones culturales, no solo como un derecho humano, sino también como una columna para el desarrollo sostenible. Entonces, se plantea el problema: ¿De qué manera las empresas costarricenses pueden incorporar los elementos culturales, como dimensión amplia de los DDHH, a sus iniciativas de responsabilidad social? El presente proyecto buscó en primer lugar, brindar un panorama general que permitiera comprender la cultura desde un enfoque de derechos, desarrollo y crecimiento; además, se busca mostrar cómo esta puede ser considerada al momento de plantear políticas públicas, programas de inversión social y acciones estratégicas debidamente planificadas y articuladas. 

Al ser un tema novedoso, gran parte de la investigación se da por medio del análisis documental e información referente al tema, esto permite mostrar un escenario lo más real posible, de lo acontecido en el sector cultural costarricense, sus retos y planes de acción. En segundo lugar y para el logro de los objetivos formulados en el presente trabajo, se evaluó el conocimiento de las empresas incluidas en el directorio empresarial de la Asociación de Empresas para el Desarrollo (AED) sobre la cultura, sus expresiones y su relación con la definición de estrategias de RSE. 

Para ello se empleó el método estudio de caso, donde de una manera aleatoria simple se eligió una muestra de doce empresas de diferentes sectores productivos y de servicios como turismo y bancario entre otros. Esta evaluación se complementó, además, con entrevistas a representantes de instancias del Ministerio de Cultura y Juventud y Casa Presidencial de Costa Rica, lo cual a su vez, permitió llegar a ilustrar cómo ha sido la dinámica entre ambos sectores desde un enfoque de RSE e inversión cultural. 

Esta perspectiva obtenida permitió conocer la manera en la cual se están priorizando los ámbitos de acción de la RSE. Entre ellos, la cultura permanece rezagada ante temas ambientales, sociales y económicos. También, se determinó la existencia de una falta de comprensión y entendimiento del concepto cultura, pues acciones en RSE no están siendo apropiadamente canalizadas y potencializadas. 

Esta base común sirve de plataforma para la formulación de una matriz que sistematiza los aspectos más importantes, para promover y desarrollar estrategias de responsabilidad social que contemplen elementos culturales. Para ello, en el documento se trabaja con la Norma ISO 26000 y la Política Nacional de Derechos Culturales de Costa Rica (PNDDCC). 

La Norma, de carácter voluntaria, plantea siete principios y siete materias fundamentales para que las empresas accionen responsablemente; sin embargo, no hay especificaciones de carácter cultural dentro de cada uno de ellos. La PNDDCC está estructurada según líneas estratégicas y áreas temáticas, en las que se resaltan problemas o situaciones a nivel del desarrollo, inversión y protección cultural del país que requieren de acciones para mitigar estos impactos. 

Los datos obtenidos respaldan y justifican la importancia de contar con una matriz que permite, no solo continuar con la elaboración de programas o acciones de RSE de manera planificada y estratégica, sino también incluir elementos culturales que contribuyan con la consecución de las metas del gobierno y, a su vez, con el cumplimiento de los objetivos post 2015 del milenio, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Por tanto, la elaboración de esta matriz se basa en identificar estrategias y acciones de la Política que puedan ser incluidos en los diferentes apartados de las materias de la Norma, con miras a fortalecer el diseño y la formulación de estrategias de RSE como mecanismo para contribuir con el desarrollo sostenible. Es así como las empresas que lo apliquen identificarán, en una matriz y guía, los rubros y temáticas de acciones alineadas con su filosofía y políticas; así como con recomendaciones de acciones estratégicas y de articulación práctica, que les permitirán gestionar y accionar en responsabilidad social cultural

Descargar Aquì :


Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta de plan de negocio para la creación de una microempresa que comercialice bolsos tejidos a partir de bolsas plásticas reutilizadas en el Municipio de Changuinola, Panamá.

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO SOSTENIBLE PARA LA EMPRESA CORCOVADO CANOPY TOUR; BAHÍA DRAKE, OSA, COSTA RICA

Elementos para un liderazgo sustentable.