Propuesta de Implementación de un sistema de indicadores ambientales para cuantificar consumo de energía eléctrica y agua en el Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena, Colombia
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación pretende implementar un sistema de indicadores de
gestión ambiental para cuantificar el consumo de energía eléctrica y agua, que
permita despertar un sentido de conciencia ambiental y aumentar el de
pertenencia hacia la institución, del personal administrativo, docente y discente
del Campus de San Agustín de la Universidad de Cartagena, por ser los actores
en el consumo y la racionalización de estos indicadores.
Las acciones a realizar a
través de buenas prácticas ambientales, se espera repercutan en un compromiso
explícito e individual, por un beneficio general.
En una primera observación exhaustiva se evidenció que en horas no laborales se
encuentran oficinas y aulas con las luces encendidas; los acondicionadores de
aire en las aulas de clase son encendidos desde el inicio de la jornada académica
y son apagados a avanzadas horas de la noche por el personal de vigilancia; que
en las baterías de los baños concretamente del personal masculino, el consumo
del agua se extiende durante las 24 horas y no existe un sistema que permita
racionalizarla.
En este orden de ideas se pretende el buen uso de los recursos de energía
eléctrica y del agua primeramente, con la estimación de los indicadores
ambientales y en segundo lugar a través de la sensibilización al personal
triestramentario en su actuar diario. Igualmente, implementar el sistema de
indicadores ambientales en la Universidad de Cartagena, fomentando la formación
y capacitación a los funcionarios y estudiantes en prácticas, así como el cuidado y
la conservación del ambiente.
Una solución para mejorar la problemática abordada por la investigación, es
capacitar a través de talleres o seminarios a todos los funcionarios administrativos
y docentes sobre los sistemas de indicadores ambientales y el beneficio que estos
ofrecen a la institución, con campañas permanentes, agresiva publicidad y
simulacros con las acciones que se deben realizar, considerando que todos
pueden apropiarse del cuidado del ambiente, fomentando y construyendo una
cultura de racionalización y buen uso de estos recursos para todos los grupos de
interés.
Esta investigación se pudo llevar a cabo a través de estudios de corte descriptivo
con enfoque cualitativo y con un diseño de estudio de casos que describió el
manejo del consumo de agua y energía eléctrica entre los años 2012 y 2013,
aplicado a la población docente, administrativa y estudiantil del Campus de San
Agustín de la Universidad de Cartagena, complementado con las técnicas de
observación, de encuesta y de análisis documental.
El objetivo general de la propuesta es “implementar un sistema de indicadores
ambientales con relación al consumo racional de energía eléctrica y agua en la
Universidad de Cartagena tomando como periodo de análisis los años 2012 y
2013” y los específicos:
(1) estimar el estado actual del uso del consumo de
energía eléctrica y del agua durante el periodo: 2012-2013 para cuantificar dichas
variables en el Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena;
(2)
proponer una estrategia de comunicación organizacional de indicadores
ambientales para la comunidad del campus de San Agustín de la Universidad de
Cartagena y de esta forma lograr una incidencia en el consumo de energía
eléctrica y de agua y
(3) proponer estrategias de control, sensibilización y jornadas
permanentes de capacitación a funcionarios administrativos, docentes y
estudiantes, sobre sistemas de indicadores ambientales, para mejorar sus hábitos
de consumo de energía eléctrica y agua.
El trabajo de campo evidenció que en forma general toda la comunidad
universitaria (docentes, estudiantes y administrativos) desconocen el Plan
Institucional Ambiental, el de Capacitación, el Institucional de Comunicación y los
programas de monitoreo para controlar el uso del agua y la energía eléctrica, todo
esto por falta de divulgación institucional.
No se cuenta con una política de comunicación, ni existen dentro del plan de
capacitación temas alusivos al cuidado del ambiente y menos para el control del
uso del agua y energía eléctrica. Igualmente no hay asignado un personal para la
vigilancia y control de encendido y apagado de los equipos y luces, así como para
controlar el suministro de agua, sobre todo en la parte de mantenimiento.
Por todo lo anterior, se hace necesario que las oficinas de la División de Recursos
Humanos, la Sección de Selección y Capacitación, El Centro de Asesoría al
Docente, el Centro de Bienestar Universitario y la División de Comunicaciones,
trabajen mancomunadamente para mostrar los beneficios que tiene el buen uso
del agua y de la energía eléctrica, no solo a la institución, sino a nivel personal,
familiar y comunitario.
Se recomienda formalizar por escrito el Plan Institucional de Comunicación que
incluya el tema ambiental, asimismo dentro del Plan Institucional de Capacitación
realizar talleres, seminarios y campañas por el uso eficiente del agua y de la
energía eléctrica, no solamente al personal de mantenimiento sino al resto de la
población universitaria como docentes, estudiantes y personal administrativo.
Diseñar un programa de monitoreo para la vigilancia y el control del uso del agua y
la energía eléctrica, hacerlo público a la comunidad universitaria, contratar
personal idóneo que apoye a la Sección de Servicios Generales, específicamente
en este tema y cambiar gradualmente todas las baterías sanitarias por las de
sistemas de ahorro de agua, tal como se ha venido realizando en los demás
campus.
La implementación del sistema de indicadores ambientales debe ser
responsabilidad de autoridades académicas y administrativas y debe generar el
compromiso y la apropiación de toda la comunidad universitaria.
Descargar Aquì:
Comentarios
Publicar un comentario