Plan de Gestión Ambiental en la Sociedad de Producción Rural “Castañeda Aldebarán”, Municipio de Casimiro Castillo, Jalisco, México
RESUMEN EJECUTIVO
En la Sociedad de Producción Rural “Castañeda Aldebarán”, ubicada en la región de la
Costa de Jalisco, México, el principal cultivo desde el punto de vista económico y social
es la caña de azúcar. Actualmente, la actividad presenta problemas de contaminación
e impacto ambiental negativos, debido al uso elevado e indiscriminado de
agroquímicos, del manejo del cultivo y el tipo de cosecha que se practica con el uso del
fuego; causando así impactos en suelo, agua y aire.
Por tal razón, el presente proyecto propone un Plan de Gestión Ambiental para esta
empresa, que permita mejorar las condiciones sociales, una distribución del ingreso
más justa y mejorar los impactos ambientales que a la fecha se tienen con el sistema
de manejo y la tecnología que se aplican.
Los beneficiarios directos son 14 socios y sus familias. También se beneficiará a la
agroindustria representada por el ingenio José María Morelos, ubicado en el municipio
de Casimiro Castillo, Jalisco, México.
Los recursos que se utilizarán en la elaboración
del Plan de Gestión Ambiental en el cultivo de la caña son de $2,500 US. Estos costos
son para elaborar el Plan de Gestión Ambiental y no para ejecutarlo.
El Plan de Gestión Ambiental fue elaborado por la estudiante de Maestría de la UCI,
con la participación de los socios de la empresa de interés.
En virtud de que este es el primer proyecto de Gestión Ambiental de esta región cañera,
este no forma parte de algún programa o plan más amplio; sin embargo, si se reconoce
que formaría parte de las políticas ambientales propuestas por el gobierno federal, el
estatal y los municipios. Este proyecto así colaborará con las políticas ambientales
mexicanas diseñadas para reducir la contaminación ambiental en el campo y el medio
rural y fortalecer la práctica de una agricultura sustentable.
El objetivo general es elaborar un Plan de Gestión Ambiental para la Sociedad de
Producción Rural “Castañeda Aldebarán” de la Costa de Jalisco, México; y los objetivos
específicos son: Identificar las políticas y la normatividad ambiental concerniente a la
producción y cosecha de la caña de azúcar en el país; elaborar un diagnóstico de la
organización que permita analizar la situación actual de la Sociedad de Producción
Rural “Castañeda Aldebarán” en materia de gestión ambiental para definir el propósito
del proyecto; desarrollar el proceso de planificación del Plan de Gestión Ambiental para
la Sociedad de Producción Rural “Castañeda Aldebarán” y definir estrategias para la
comunicación del Plan de Gestión Ambiental con los socios de la empresa.
Estos objetivos, general y específicos, se lograrán mediante la implementación de
cuatro fases: revisión bibliohemerográfica y documental sobre las políticas y la
normativa ambiental concerniente a la producción y cosecha de la caña de azúcar;
elaboración de un diagnóstico de la empresa en temática ambiental; planificación del
xi
plan de gestión ambiental de la empresa; definición de estrategias para la comunicación
del Plan de Gestión Ambiental a los socios.
La metodología empleada fue de acuerdo a los objetivos específicos; para identificar
las políticas y la normativa ambiental se utilizó el método analítico sintético y el tipo de
investigación documental; en la elaboración del diagnóstico se aplicó el método
inductivo; en el desarrollo del proceso de planificación se utilizó el método específico
de observación por encuesta y por entrevista; y en la definición de las estrategias de
comunicación se utilizó el método de observación por entrevista, en estos tres últimos
objetivos el tipo de investigación fue mixto.
En el objetivo 2 se realizó estudio de impacto
ambiental utilizando el criterio de evaluación de severidad y la técnica del semáforo.
Las principales conclusiones a las que se llegó, es que se trata de un proyecto
novedoso para la agricultura de una empresa de la Costa de Jalisco, México; que
contribuirá a mejorar la visión y las prácticas de manejo en el cultivo de la caña de
azúcar hacia una agricultura sustentable.
Con ello la organización avanzará a lo que es
una empresa sustentable.
Se recomienda que proyectos de este tipo sean apoyados en su diseño y elaboración;
y sean un instrumento revisado, reconocido y aprobado por las diversas autoridades,
empresas y organizaciones que guíen la producción sustentable de la caña de azúcar,
apoyando de esta manera a las políticas ambientales presentadas por el Gobierno
Federal, Estatal y Municipal.
Las conclusiones a las que se llegó con el trabajo, se clasificaron en cuatro categorías
relacionadas con: legislación, elaboración del diagnóstico, elaboración del plan de
gestión ambiental de la SPRCA y sobre la estrategia de comunicación. Con respecto a
la legislación, impactará positivamente que los socios y directivos organicen cursos y
talleres para conocer con más detalle la normativa que rige los aspectos ambientales
en lo general y en el cultivo de la caña de azúcar en lo particular. Sobre la elaboración
del diagnóstico es importante representarlo mediante un diagrama y un poster para que
esté presente en la memoria de los socios y directivos.
Con relación a la elaboración
del plan de gestión ambiental definitivamente tener en un poster la misión y visión
recordará permanentemente a los integrantes de la SPRCA de sus compromisos con
la gestión ambiental. Y finalmente en las estrategias de comunicación es de vital
importancia tener establecidos los canales y tipos de comunicación entre los socios, las
autoridades municipales y las organizaciones cañeras. En su conjunto estas
recomendaciones impactarán positivamente en el saber y el hacer de la SPRCA, lo que
permitirá contar con un plan de gestión ambiental sólida y coherente que oriente las
actividades para avanzar hacia una producción de caña de azúcar sustentable.
Descargar Aquì :
Comentarios
Publicar un comentario