ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ENFOCADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 14001, PARA EL PARQUE NATURAL METROPOLITANO, PANAMÁ




RESUMEN EJECUTIVO

El Parque Natural Metropolitano (PNM), es un área protegida creada en Panamá mediante la Ley No 8 del 5 de julio de 1985;  administrada por un Patronato, organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, que se dedica a gestionar los recursos necesarios sin necesidad de un beneficio económico para mantener las actividades operativas y desarrollar los programas de conservación y educación ambiental además, de otras tareas dentro del área protegida. Esta área protegida tiene una extensión de 232 hectáreas más 1159.43 km2.

Los pilares para la creación del Parque Natural Metropolitano son la conservación, educación, turismo e investigación.  Con 32 años de creación esta ONG es una de las primeras en promover la educación ambiental como eje transversal en la concienciación para contribuir en el cuidado de los ecosistemas, como también en la utilización racional de los recursos naturales.

Como área protegida ubicada en los límites de la ciudad capital, el acceso al PNM es muy rápido y fácil, por lo que, desde el año 2011 se presenta un incremento en la visitación de nacionales y extranjeros, y para el año 2015 las estadísiticas reflejaron un aproximado de 40,000 personas, con un aumento entre el 5% y 10 % anual, para los años subsiguientes.

Para mejorar la responsabilidad del PNM como agente de cambio en la concienciación ambiental de la población, la Dirección General requiere evaluar las actividades de uso, serviciós y operativas que se ejecutan dentro del Parque, al igual que sus impactos en el entorno natural, para ello se elaboró una línea base de Sistema de Gestión Ambiental basada en los requerimientos de la Norma ISO 14001:2015.

Se elaboró una línea base enfocada en un Sistema de Gestión Ambiental,  en donde se evaluaron tres estructuras del Parque Natural Metropolitano: Centro de
Visitantes, Centro de Educación Ambiental y Centro de Atención de Fauna Silvestre; debido a que son las instalaciones con mayor uso en las actividades que se desarrollan en esta área protegida.

Se realizó un análisis sobre el uso racional del agua potable, energía eléctrica e insumos de oficina como el papel. Esta evaluación se realizó por medio de encuestas y observaciones de las prácticas de consumo del personal del PNM por un periódo de 10 días que fueron seleccionados en forma aleatoria, con el objetivo de percibir la práctica real en el uso de los recursos antes mencionados.

Definir las actividades que están ocasionando mayor impacto ambiental al entorno es significativo para una gestión adecuada dentro de un área protegida, pues es el modelo para afirmar que el desarrollo sostenible se puede llevar de la mano con la generación de empleo.

Es importante mencionar que el Parque Natural Metropolitano es miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y por ende su  Comité Panameño, fue aceptado como parte de las actividades desarrolladas por esta área protegida; por lo que las mismas están encaminadas en cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente con: Salud y Bienestar (3), Educación de calidad (4), Igualdad de género (5), Energía asequible, no contaminante (7); Acción por el clima (13), Vida de Ecosistemas Terrestres (15).

Al elaborar una línea base enfocada en un Sistema de Gestión Ambiental en un área protegida se evalúan las actividades cotidianas o esporádicas que causan mayor impacto en el ecosistema.  Lo anterior es necesario para encontrar las medidas de mitigación, corrección o disminución para evitar cualquier perturbación del entorno natural de manera directa e indirecta.

El no cumplimiento de las regulaciones del PNM por algunos visitantes al área protegida han causado un impacto ambiental principalmente en la disposición inadecuada de los residuos sólidos dentro del área. Se observan desechos sólidos en los senderos del PNM dejado por los visitantes que afectan visualmente la imagen del Parque y ambientalmente al ecosistema.

Para apoyar en la disminución de gases de efecto invernadero los edificios denominados Centro de Visitantes y el Programa de Educación Ambiental tienen un sistema fotovoltáico bidireccional para disminuir el consumo de energía eléctrica y la producción de CO2.

Con este estudio se concluye que existen varios aspectos que se deben monitorear y se detallan algunas acciones: La Dirección General asignará a una persona que monitoree las medidas de mitigación y corrección de los impactos que se hallan detectado.  Asignará la elaboración de un protocolo para que contenga las directrices para atender de forma rápida y eficiente los impactos que se presenten. Cada 6 meses el equipo técnico del PNM presentará un informe de gestión ambiental a la Dirección General y al Patronato. 

La Dirección General en conjunto con el Administrador deben crear un perfil basado en competencias para el nuevo puesto de Jefe de Gestión Ambiental.; además la Dirección General debe asignar a una persona que se encargue de monitorear que los procesos de disminución de impacto ambiental se estén dando, hasta que puedan contratar la persona responsable.

Aplicar la matriz de evaluación de aspecto ambientales a las áreas de uso público para obtener un diagnóstico más amplio de la presión o afectación que las otras actividades están causan y la generación de los impactos y su magnitud.

Corregir en corto, mediano y largo plazo los impactos ambientales encontrados en la evaluación de los tres edificios seleccionados, a través de capacitación al personal técnico y mejoras en el uso de los recursos. Los 13 impactos hallados pueden ser reducidos al mínimo, con la implementación de tareas concretas y de seguimiento establecidas en un plan basado en Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, que es el formato de la normativa ISO 14001. Estableciendo procesos de seguimiento y crear la política ambiental, incluyendo los compromisos, los objetivos ambientales y los criterios de operación.

Descargar Aquì :

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFG22MAES.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta de plan de negocio para la creación de una microempresa que comercialice bolsos tejidos a partir de bolsas plásticas reutilizadas en el Municipio de Changuinola, Panamá.

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO SOSTENIBLE PARA LA EMPRESA CORCOVADO CANOPY TOUR; BAHÍA DRAKE, OSA, COSTA RICA

Elementos para un liderazgo sustentable.